Saltar al contenido
pexels-quang-nguyen-vinh-10615864

¿Cuáles son las posibles soluciones a la escasez de agua en Monterrey?

Noviembre 09, 2022 · 4 minutos de lectura

En el primer semestre de 2022 una sequía, que fue catalogada como "extrema", azotó la Sultana del Norte. Las reservas de las presas Cerro Prieto y La Boca descendieron a niveles inferiores al 5%. Así las cosas, la ciudad solo disponía de 13.500 litros de agua por segundo, en vez de los 16.500 que necesita. En La Haus creemos que entender las causas relacionadas con la escasez de agua en Monterrey y aportar soluciones a dicha crisis, desde el sector inmobiliario es fundamental.

En ese sentido, la gestión regulada del agua, así como la implementación de tecnologías y normativas que favorezcan su reutilización es clave. Así lo afirma Vicente Sánchez Munguía, doctor en Estudios de América Latina Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, quien nos brinda un panorama sobre los aprendizajes, las oportunidades y los nuevos desafíos presentes en la región sobre este tema.

Quienes somos

Le hicimos una serie de preguntas a el profe Vicente sobre la crisis hídrica en Monterrey y esto fue lo que nos respondió:

¿A qué se debe la escasez de agua en Monterrey?

El área metropolitana de Monterrey está rodeada de municipios conurbados que han crecido mucho en los últimos años. Por esta razón, la demanda social de agua se ha dinamizado en esa zona.

Increíblemente, cada año, la gente y las autoridades, esperan que un fenómeno meteorológico aporte agua suficiente para el verano. Sin embargo, en los últimos tiempos ha habido una variabilidad en la cantidad de precipitaciones que habitualmente se producen en esa región.

En consecuencia, no ha habido una gestión eficiente para solucionar este problema a largo plazo. Ejemplo: las autoridades advirtieron de los riesgos ante una sequía y redujeron la disponibilidad del servicio. No administraron con antelación y de manera adecuada los almacenamientos de agua ni crearon campañas de comunicación anticipadas para modificar la demanda en los hogares buscando con ello que las personas se prepararan para la reducción de la disponibilidad del vital líquido.

En Monterrey casi todas las aguas están concesionadas. En consecuencia, la distribución de la misma se centra en satisfacer la demanda de algunos cuantos. Al grado de que hay familias particulares que tienen acceso al uso de pozos. Esa situación tendría que revisarse y valorar una redistribución más equitativa y una regulación más atinada.

¿Qué enseñanzas nos deja esta crisis hídrica?

Si de nuevo se presenta una situación similar a la vivida a principios de este año, las autoridades deberían de tomar medidas distintas para hacer frente a los problemas de desabasto del agua.

En primer lugar: tener un monitoreo de la disponibilidad de las presas y publicar la información en tiempo real para que la gente modere su consumo y se adapte a las nuevas condiciones. De igual forma, es necesario implementar una campaña intensiva de información para que los usuarios reduzcan el consumo de agua en usos que no son prioritarios.

Y por último, revisar el tema de la pérdida física en las redes de distribución, ya que existen muchas fugas y el robo de agua constante.

¿Cuáles acciones se deben tomar para darle solución a esta problemática?

Después de la situación vivida en la primera parte de 2022 se autorizó la realización de un segundo acueducto (El Cuchillo II). Sin embargo, llevar agua no es la solución. Por el contrario, el asunto está en cómo adaptarse a la escasez, porque nunca habrá agua suficiente para satisfacer todas las necesidades.

En consecuencia, lo que se debería hacer es implementar innovaciones tecnológicas que permitan un uso más racional del agua.

De hecho, estos dispositivos deberían llegar tanto a los sectores industrial y agrícola, así como a los hogares para hacerlos más eficientes.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que mucha gente que vive en estas zonas proviene de lugares en donde la disponibilidad del agua no es un problema mayor. De ahí, la necesidad de crear una cultura que aliente el uso moderado del líquido vital.

En ese sentido, los resultados dependerán en gran medida de cómo las autoridades brinden a la población suficiente información y atractivos incentivos para que cambien y orienten su conducta en favor del cuidado del agua.

Igualmente, tendrían que haber normativas y políticas públicas claras y eficientes que favorezcan su reutilización. Por ejemplo, estableciendo reglas y estímulos para que los nuevos desarrollos inmobiliarios introduzcan implementos tecnológicos que reduzcan el consumo de agua.

Vivienda sustentable, un aporte para mitigar la escasez de agua en Monterrey

 

 

El incremento exponencial de la población en Monterrey y su área metropolitana demanda de la rápida construcción de viviendas de todo tipo.

Esto ha desencadenado un crecimiento horizontal desordenado hacia las periferias, con propuestas inmobiliarias poco apegadas a los estándares de sustentabilidad.

El análisis anterior se refuerza tras los primeros hallazgos del estudio “Reflexiones en torno a la Evolución del Mercado de la Vivienda: Sueños y Realidades”, el cual realizamos en conjunto con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Según la investigación existe un alto número de infravivienda en México, en la cual confluyen tres factores: informalidad, déficit cualitativo y déficit cuantitativo.

Alber Saiz, investigador a cargo del mencionado estudio, sugiere que sería ideal reemplazar en 20 años, al menos el 6.29% del stock de vivienda en México. Solo así se podría satisfacer la futura demanda de vivienda.

Sección de Educación financiera | La Haus

La razón es que con el paso de los años se reducirá el número de personas por hogar. Por ejemplo, en Monterrey, el promedio de habitantes por unidad habitacional para 2042 será de 3 personas.

Para Diego Ordoñez, Hub Manager de La Haus Monterrey, esta no es la única preocupación. Se necesita impulsar desarrollos inmobiliarios sostenibles que aporten soluciones al déficit de vivienda, la escasez del agua en la zona metropolitana de Monterrey y demás problemáticas ambientales.

“Hablar de sustentabilidad y vivienda va más allá de una tendencia o una moda. No se limita a conceptos como verticalidad y un mayor provecho de los recursos. Por tanto, se trata de apostar por estrategias mejor planeadas en donde no sólo las instituciones gubernamentales las propongan y trabajen en ellas. No. Debe de ser un proyecto que resulte sostenible y al que podamos sumarnos más compañías del sector inmobiliario, organizaciones de la sociedad civil, academia y población en general. Todos con el objetivo común de lograr espacios más resilientes, inclusivos, seguros y asequibles”, subraya.

Monterrey podría emular el modelo de construcción de California, uno de los estados líderes en Estados Unidos contra el cambio climático. El estado está preparado para un plan de vivienda sustentable.

La clave, asegura Diego, “está en encontrar el equilibrio entre el desarrollo sostenible, el urbano y el económico. “Buscando acciones que prioricen al ciudadano, sin dejar de lado la competitividad y el impulso al sector de viviendas”.

En La Haus, consideramos importante el enfoque en tres puntos:

1. Construcción de mejores viviendas

Las edificaciones sustentables deben estar diseñadas bajo las normas y certificaciones medioambientales. El uso de materiales de construcción, las fuentes de energía renovables, el manejo de residuos y un plan hídrico que determine el consumo, desecho o reutilización de aguas residuales es fundamental.

2. Aprovechar el suelo y habilitar espacios desaprovechados

El uso de suelo debe responder a las necesidades de las viviendas actuales, sin que esto implique la utilización de espacios no urbanos que empeoren el problema ambiental. El reto para el gobierno y el sector inmobiliario es concentrar la densidad de población en los Perímetros de Contención Urbana (PCU), de tal suerte que se evite la propagación de la mancha urbana.

3. Coordinar esfuerzos para una propuesta de valor asequible para cualquier ciudadano

Hay que impulsar iniciativas a favor de la sociedad. De hecho, todos los actores involucrados podríamos unir esfuerzos. La prioridad es mejorar la calidad de vida de los neoloneses y ser punta de lanza en todo el país.

Debido a las continuas lluvias, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio por concluido el operativo para atender el abasto de agua en Nuevo León hace un par de semanas.

No obstante, es imperativo tomar acciones contundentes ante esta problemática que puede volver a presentarse.

En definitiva, coincidimos con el profesor Vicente Sánchez en que debemos tener una relación más racional con este recurso vital. Una forma de hacerlo es impulsando desarrollos inmobiliarios sostenibles.

Bien dicen que los problemas globales necesitan de acciones locales, sobre todo si se trata de solucionar el problema del abasto del agua en la segunda ciudad más grande de México y uno de los centros económicos más importantes de la región.

En La Haus estamos convencidos de que vivir en Monterrey es una excelente opción. Por eso te ofrecemos un amplio catálogo de viviendas en la región. En el que se destacan modernas edificaciones que apuestan a un estilo de vida sostenible. Hoy es el momento ideal para poner en marcha tu plan en acción y aprovechar la magnífica inversión que puede ser la compra de propiedades en la Sultana del Norte.